La biotecnología alimentaria está experimentando un desarrollo significativo en América Latina, donde actores clave startups, centros de investigación y corporaciones están impulsando soluciones tecnológicas orientadas a la sostenibilidad y la seguridad alimentaria. Esta tendencia refleja un compromiso regional con la innovación aplicada a los desafíos globales de producción y consumo de alimentos.
Casos destacados de innovación biotecnológica:
The Not Company (Chile):
Utiliza inteligencia artificial (algoritmo «Giuseppe») para desarrollar análogos vegetales de productos animales, optimizando propiedades organolépticas y reduciendo el impacto ambiental asociado a la ganadería tradicional.
Moolec Science (Argentina):
Aplica bioingeniería para la expresión de proteínas animales en cultivos vegetales (soja, guisante), logrando un perfil nutricional mejorado y una producción escalable con menor huella ecológica.
MicroTerra (México):
Implementa sistemas de cultivo de Lemna spp. en ambientes acuapónicos, aprovechando aguas residuales para producir biomasa proteica de alta eficiencia en el uso de recursos hídricos.
Biocultiva (Colombia):
Desarrolla insumos agrícolas biológicos (biofertilizantes y biopesticidas) a partir de microorganismos nativos, promoviendo prácticas de agricultura regenerativa y reduciendo la dependencia de agroquímicos sintéticos.
Implicaciones regionales y globales:
Estas innovaciones posicionan a América Latina como un hub emergente en biotecnología alimentaria, abordando tres dimensiones críticas:
Sostenibilidad ambiental: Reducción de emisiones de GEI, optimización hídrica y menor degradación de suelos.
Seguridad alimentaria: Producción de alternativas proteicas accesibles y nutricionalmente competentes.
Resiliencia climática: Soluciones adaptadas a entornos con estrés de recursos.
El crecimiento de este ecosistema tecnológico sugiere un potencial transformador para los sistemas agroalimentarios, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Futuras investigaciones deberán evaluar la escalabilidad y adopción masiva de estas tecnologías en distintos contextos socioeconómicos.
Fuente: foodnewslatam.com