DESTACADAS

Expertos se reúnen en Chile para transformar el sistema alimentario del futuro



¿Cómo avanzar hacia sistemas alimentarios que cuiden nuestra salud y el planeta? Esa fue la pregunta que guió el seminario internacional organizado por Nestlé, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile y el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini.

El encuentro, realizado como antesala del XXIII Congreso ALACCTA 2025, reunió a destacados expertos nacionales e internacionales para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta Chile en materia alimentaria.

En un escenario global marcado por el cambio climático, la transformación tecnológica y una creciente preocupación por el bienestar humano, la forma en que producimos y consumimos alimentos se ha convertido en un tema crucial para el desarrollo sostenible. Bajo este contexto, el seminario ofreció un espacio de diálogo colaborativo entre la academia, la industria y el sector público, con un foco claro: imaginar y construir un sistema alimentario más justo, nutritivo y resiliente para el país.

La apertura del evento estuvo a cargo de Aline Mor, directora de Nestlé R&D Latam, quien recalcó la importancia de la colaboración para generar soluciones innovadoras:
La innovación necesita de colaboración y hoy tenemos la oportunidad de hablar de cómo la nutrición, la ciencia y la tecnología son claves para lograr los cambios que necesitamos. Nuestro compromiso es desarrollar productos que sean ricos, saludables, accesibles y sostenibles”, afirmó.

Desde el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, su director Ramón Molina subrayó la relevancia de estos espacios de encuentro en tiempos de profundas transformaciones globales:
Vivimos un momento donde la inteligencia artificial, la biotecnología y el cambio climático nos desafían a repensar cómo nos alimentamos. En la UC creemos que los alimentos deben ser parte de la visión de futuro: alimentos alineados con los desafíos del nuevo mundo”, comentó.

Uno de los expositores principales fue el Dr. Francisco Pérez Bravo, director del INTA, quien entregó una mirada integral sobre la nutrición sostenible en Chile. Durante su intervención, abordó estrategias como el cultivo selectivo, la edición genómica y el uso de nuevas fuentes de proteínas, como insectos, algas y proteínas vegetales o cultivadas, como respuestas a la doble carga de malnutrición y a los desafíos medioambientales.
Esta actividad une lo que hacemos en la academia con lo que podemos aportar a la industria. Los esfuerzos público-privados son clave para avanzar hacia una alimentación saludable y sostenible para Chile”, sostuvo Pérez.

Desde Estados Unidos, el Dr. Richard D. Mattes (Purdue University) introdujo el concepto de interocepción, abordando cómo las señales internas del cuerpo (como la saciedad o el ritmo cardíaco) influyen en nuestras decisiones alimentarias. Su presentación propuso un enfoque innovador para el desarrollo de productos más alineados con las necesidades fisiológicas del consumidor.

A su vez, el Dr. Erich J. Windhab (ETH Zurich) puso el acento en el rol de la innovación tecnológica en la creación de dietas saludables, sostenibles y accesibles. Destacó la diferencia entre formulación y procesamiento, subrayando que este último no solo transforma ingredientes, sino que da forma a las propiedades sensoriales y nutricionales del alimento final.

El seminario concluyó con un panel de discusión moderado por Ignacia Larraechea, gerente de Nutrición, Salud y Bienestar de Nestlé Chile, en el que participaron representantes de ACHIPIA, SOCHINUT, SOCHITAL, la Pontificia Universidad Católica y ABChile. El debate giró en torno a la necesidad de trabajar colaborativamente para garantizar calidad, seguridad alimentaria, reducir el impacto ambiental y adaptarse a los cambios demográficos.

En definitiva, el encuentro no solo permitió compartir conocimiento de vanguardia, sino también fortalecer redes entre los distintos actores del ecosistema alimentario en Chile, con miras a un futuro donde la salud de las personas y del planeta caminen de la mano.

Fuente: Foodnewslatam.com

 







Todos los derechos reservados Direcmedia 2022