Tras años de solicitudes, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha decidido prohibir el uso del colorante rojo Nº 3 en alimentos y bebidas debido a su posible vínculo con el desarrollo de cáncer, según estudios en ratas.
“En Chile, la eritrosina está permitida en productos: alimentarios, farmacéuticos y cosméticos, pero bajo ciertos criterios. (2)
El Artículo 145 del Reglamento Sanitario de Alimentos del Ministerio de Salud de Chile, permite usar como colorantes un grupo específico de sustancias, entre las que se encuentra la eritrosina, eso sí, “solo en conservas de cerezas, macedonia de frutas y marrasquino”. (2)
En Chile el colorante n°3 está autorizado solo para colorear las guindas marrasquino o en conserva y en cócteles de fruta, la Ingesta Diaria Admisible (IDA), admitida por el Reglamento Sanitario de los Alimentos, es de 0,1 mg/kg de peso corporal.” (2)
¿Qué es el colorante rojo Nº 3? (1)
Se trata de un colorante sintético derivado del petróleo, aprobado desde 1907, utilizado principalmente en productos como dulces, cereales y pasteles para lograr un color rojo brillante. Este aditivo ha sido objeto de preocupación por sus posibles efectos negativos en la salud, lo que llevó a que organizaciones de consumidores, como el Centro para la Ciencia en el Interés Público, pidieran su eliminación en 2022.
De acuerdo con el Environmental Working Group, en 2022 se encontraron 2.876 productos que contenían este colorante, y aproximadamente el 25% de las decoraciones para hornear y aderezos lo incluían, lo que demuestra su amplia presencia en el mercado.
Plazo para la reformulación (1)
La FDA ha establecido que las empresas tienen hasta el 15 de enero de 2027 para retirar el colorante rojo Nº 3 de sus productos. La medida afecta tanto a grandes marcas como a pequeños fabricantes, ya que en 2021 la industria alimentaria y farmacéutica utilizó más de 200.000 libras de este aditivo. Aunque no se ha demostrado que el colorante cause cáncer en humanos, la Cláusula Delaney prohíbe la aprobación de cualquier sustancia que provoque cáncer en animales o personas, lo que respalda la decisión de la FDA.
Esta regulación se alinea con las normativas de la Unión Europea, donde el uso del Rojo Nº 3 está restringido a aplicaciones específicas, como la coloración de cerezas, reforzando el compromiso de la FDA con la seguridad alimentaria.
Reacciones de la industria (1)
Diversas organizaciones defensoras de los consumidores han respaldado la prohibición. Ken Cook, presidente del EWG, destacó la importancia de proteger la salud infantil eliminando este colorante. Por su parte, Peter G. Lurie, del CPSI, celebró la decisión como un paso hacia la coherencia regulatoria, ya que el Rojo Nº 3 estaba prohibido en cosméticos pero permitido en alimentos.
En respuesta a la nueva regulación, algunas empresas ya han comenzado a reformular sus productos para eliminar este aditivo, impulsadas por la demanda de los consumidores de ingredientes más seguros. Estados como California, que ya prohibió el colorante en 2023, sirven de referencia para otras jurisdicciones que consideran medidas similares.
El proyecto sobre colorantes que duerme en el Congreso Chileno (3)
Desde el año 2021, existe un proyecto de ley en Chile que busca prohibir el uso de colorantes artificiales o sintéticos en la fabricación de alimentos. El documento hizo un llamado a modificar el Código Sanitario D.F.L N° 725, agregando explícitamente la prohibición de esta utilización, además del rol del Ministerio de Salud en materia de reglamentar la normativa. (4)
Un tercer artículo indica un plazo de seis meses de implementación a partir de la publicación de la ley.
Otros países también han restringido el colorante (3)
Desde 1994, la Unión Europea prohibió el colorante rojo N°3 en los alimentos, siendo aplicado excepcionalmente en cerezas en conserva. Lo mismo ocurre en países como Australia y Nueva Zelanda, quienes permiten un máximo de 200mg/kg, también en cerezas en conserva y de cóctel.
Recientemente se conoció el interés de Perú, donde la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria del Ministerio de Salud (Digesa) solicitó a la industria de alimentos reemplazar progresivamente el colorante rojo por otras opciones naturales.
(4) https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=14895&prmTIPO=INICIATIVA