DESTACADAS

La industria alimentaria española busca nuevos mercados ante los aranceles globales



La industria española de alimentos y bebidas está buscando nuevas oportunidades en el extranjero debido a los conflictos comerciales y los aranceles que afectan a las exportaciones. Según expertos del sector, España es el quinto mayor exportador de alimentos en la Unión Europea, reconocido por la calidad y seguridad de sus productos.

High angle view of male worker using laptop amidst production line in juice factory

En 2024, las exportaciones españolas alcanzaron 51.000 millones de euros, un 7,2% más que el año anterior. Aunque países como Portugal, Italia y Estados Unidos siguen siendo mercados clave, las tensiones políticas, especialmente con EE. UU. (por los aranceles impuestos durante el gobierno de Trump), están afectando las ventas.

Estrategias para diversificar mercados

Para reducir riesgos, las empresas españolas están explorando nuevos destinos:

  • Asia: Japón y Corea del Sur, con los que la UE tiene acuerdos comerciales.
  • Sudeste Asiático (ASEAN): Filipinas, Tailandia y Malasia, donde se están negociando nuevos acuerdos.
  • África y Latinoamérica: Mercados en crecimiento para productos españoles.
  • Europa: Reino Unido y Alemania siguen siendo prioritarios, a pesar del Brexit.

    Professional technologist using tablet in production plant checking productivity and quality.

Acciones para impulsar las exportaciones

La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) está trabajando en:

  • Ferias internacionales: Participación en eventos en Australia, Arabia Saudí y EE. UU. para promocionar la Marca España.
  • Alianzas comerciales: Grupos de empresas que colaboran para entrar en mercados gourmet y grandes cadenas de distribución.
  • Atraer compradores extranjeros: Invitaciones a distribuidores para que conozcan la producción española.

Casos de éxito empresarial

  • Covap (ganadería): Exporta productos ibéricos y lácteos a EE. UU., Asia y Latinoamérica.
  • Juver (zumos): Se enfoca en África, Asia y América, viendo oportunidades en México y Canadá.
  • Acesur (aceite de oliva): Vende en más de 100 países, con estrategias para reducir costes y evitar aranceles en EE. UU.

Conclusión

Aunque el mercado estadounidense sigue siendo clave, las empresas españolas están diversificando sus ventas para protegerse de los aranceles y aprovechar nuevas oportunidades. La innovación, la calidad y las alianzas comerciales son esenciales para mantener el liderazgo global de la industria alimentaria española.

 

Fuente: FoodNewslatam.com







Todos los derechos reservados Direcmedia 2022